lunes, 2 de febrero de 2009



Esta es una panoramica antigua de la ciudad de zamora combinada con una panoramica reciente de la ciudad, los cambios en crecimiento han sido muchos aunque sigue conservando su presecia provinciana, solo que en construccion ha avanzado mucho, pero no teniendo edificios espectaculares, las fotos han sido tomadas desde el santuario de La Virgen de Guadalupe desde la torre.

domingo, 1 de febrero de 2009


Cerro de la Beata

Orográficos [editar]

El relieve lo constituye parte del sistema volcánico transversal. Se encuentran en su horizonte los cerros de La Beata, La Beatilla, Encinar, Tecari, el Ario y el Grande.

Hidrografía [editar]

Dos sistemas hidráulicos cruzan el valle. Por un lado el río Duero, por el otro, el Celio. Varios arroyos confluyen en estos ríos, entre los más importantes se encuentran el arroyo Prieto, el Hondo, y el Blanco. Hay un sistema de presas que contienen y regulan las corrientes fluviales compuesto por la Presa de Álvarez, la Presa del Colorín, y la Presa de Abajo. Las corrientes de superficie temporales son abundantes según la época del año.

Clima [editar]

El clima zamorano es templado tropical, en la mayor parte del año es soleado, teniendo abundantes lluvias en verano, cuenta con una precipitación pluvial anual promedio de 1 000 milímetros. La temperatura oscila entre 6 y 39.2 grados centígrados.

Toponimia y Etimología del nombre [editar]

La ciudad de Zamora se ubica en un valle que antiguamente era denominado Tziróndaro, cuya etimología proviene de una palabra purépecha que significa "lugar de ciénegas".

El nombre de Zamora proviene de la ciudad homónima de la península ibérica (ver Zamora), en razón que la mayoría de sus primeros pobladores hispánicos provenían de esa provincia de Castilla y León. La etimilogía del nombre nos remite al latín civitas murata, o "ciudad amurallada", por estar rodeada de cerros, como del vocablo árabe Zamarat, que significa esmeralda, y hace referencia a la fertilidad y verdor del valle castellano. En el caso de la Zamora mexicana, estas cualidades se repiten por ser un valle fértil rodeado de montañas y cruzado por dos ríos.

A partir de 1953, y como un homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla, quien pasó por la ciudad y estuvo ahí una tarde, fue denominada Zamora de Hidalgo.

Agricultura e industria [editar]

Situada sobre un territorio fértil, adecuado para las hortalizas y la siembra de riego sistematizado, el municipio de Zamora es bien conocido por su producción de fresa de calidad superior. Entre sus actividades industriales destaca por sus empacadoras de frutas y también la fabricación de alimentos de origen lácteo, como crema, mantequilla, queso y el famoso dulce regional conocido como chongos zamoranos, Los Chongos zamoranos son un postre de leche de la gastronomía de México.

Para la elaboración de los chongos zamoranos, a la leche se le agregan pastillas de cuajo, azucar y canela, el plato resultante consiste en glomérulos suaves de leche en almíbar dando un exquisito sabor y consistencia, actualmente han surgido variaciones, y se les pueden añadir colores, licores y frutas secas. Comenzó a elaborarse de manera industrial hacia 1934 por la Sra. Maria Luisa Verduzco Vaca en su fabrica de Chongos y Dulces "La Regional", continuándose después por varios empresarios como Rafael Vaca Herrera.

En la actualidad la fabrica de mayor antigüedad (más de 50 años), es la denominada fabrica de Dulces regionales y chongos zamoranos "Galeon" de el Sr. Jose Garcia Leon. Su origen se atribuye a los conventos de la época virreinal, en esta ciudad de Zamora de Hidalgo, Michoacán. Son conocidos y apreciados en todo México, además de exportarse a los Estados Unidos y varios países de Centro y Sudmerica, las familias zamoranas los elaboran en sus hogares siendo el postre más popular.

La industria zamorana también se distingue por su producción de prendas de vestir tradicionales como rebozos, chalinas y de artículos de joyería y de alfarería.

Educación [editar]

Zamora cuenta con 9 instituciones de educación superior:

Deportes [editar]

Durante años el equipo de la ciudad fue el Club Deportivo Zamora que militara en la antigua Segunda división mexicana y lograra varios ascensos a la Primera división. Actualmente el equipo de la ciudad es el Jaguares de Zamora que nació como filial del Jaguares de Chiapas pero que a partir del torneo Apertura 2007 y con la ayuda del gobierno municipal, busca el ascenso.

Turismo [editar]

Has been one of the many great tours in the world. Zamora de Hidalgo, Michoacan is like the most traditional city in all Mexico

Prominentes de Zamora [editar]

Política y diplomacia

Arte y cultura

  • Eduardo del Rio "Rius", escritor y caricaturista.
  • Enrique Marín, actor y preformer
  • Edgar Gonzalez arquitecto y afamado blogger, edita desde madrid www.edgargonzalez.com y colabora en al universidad de Alicante, además de ser conferenciante en varias universidades españolas.
  • Carlos Ruvalcaba, escritor y periodista. Su último libro "Los Novenarios" se desarrolla en Zamora. También ha publicado "Vida Crónica" en Alfaguara de Madrid y "La Mariposa Bailarina" en Santillana de Miami. Publica los miércoles en el periódico HOY de Los Ángeles y es escritor de Telemundo.

Social

Deporte

  • Rafael Márquez Alvarez, futbolista del fútbol club Barcelona de España y miembro de la Selección Mexicana de Fútbol, considerado uno de los mejores defensa en la historia del fútbol mexicano.
  • José Ruvalcaba, (ya fallecido), jugó en el Atlas y en Necaxa de los "Once Hermanos" y fue seleccionado varias veces. Actualmente tiene el récord en la liga de fútbol mexicana, de anotar siete goles en un sólo partido, cuando el Necaxa goleó al Atlante. Su hazaña le valió el apodo de "El Siete".
  • Juan Carlos Chavez, "La Pájara Chávez", ex futbolista del Atlas de Guadalajara y de la Selección Mexicana de Fútbol.
  • Luis Ángel Landín Cortés, futbolista delantero del Monarcas Morelia y jugador de la Selección Mexicana de Fútbol.
  • Francisco Ríos Vega. "El Hulk Michoacano". destaco en Fisicoculturismo murió el 31 de Octubre de 2006 en un accidente automovilístico. Fue un renombrado fisicoculturista internacional que se inició en esta actividad después de los 45 años de edad y logro obtener varios títulos y muchos reconocimientos en los campeonatos en que participo. Títulos logrados: 2002: 1er. Lugar en el Campeonato Estatal de Texas de la NPC. 2003: 1er. Lugar: Campeonato Nacional de la NPC. 2004: 4to. Lugar en el Campeonato Mundial Mr. Universo de la NABBA. 2005: 1er. Lugar en el Campeonato US Open de la NABBA. 2006: 1er. Lugar del Campeonato Europeo de la WABBA.

Religión

Datos tomados de Wikipedia

Geográficos [editar]

Demográficos [editar]

Datos del Conteo de Población y Vivienda del año 2005 (INEGI)

  • Población del municipio: 170 748 habitantes
  • Población de la Ciudad de Zamora de Hidalgo: 170 748 habitantes
  • Población de la Conurbación de Zamora de Hidalgo: 230 777 habitantes

de los cuales correspondían a:

  • Zamora de Hidalgo: 170 748 habitantes,
  • Jacona de Plancarte: 60 029 habitantes,

Religión [editar]

La población de Zamora profesa mayormente la religión católica, y su obispo actual es Mons. Javier Navarro Rodríguez es el décimo en la Diócesis de Zamora.

En la Diócesis de Zamora sucede a Mons. Carlos Suárez Cázares, quien renunció al cargo, a petición del Papa Benedicto XVI, el 13 de diciembre del 2006.

Datos Tomados de Wikipedia



DE VILLA A CIUDAD

Zamora vivió bajo la categoría de villa 236 años. de 1574, fecha de su fundación, hasta el 21 de noviembre de 1810, año en el que Don Miguel Hidalgo y Costilla la elevó a ciudad. Sin embargo, 17 años después el ayuntamiento de nuestra ciudad solicitó a la segunda legislatura del estado de michoacán, el que a la villa de Zamora se le ratificara el nombramiento que le había otorgado el padre de la patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Así pues, desde aquella fecha Zamora se convirtió en ciudad, gracias a las gestiones realizadas por el señor josé María Caballero, prefecto del ayuntamiento de nuestra ciudad. 126 años después y gracias a la iniciativa del poeta Francisco Elizalde García; el años de 1953, siendo presidente municipal don Manuel Ayala Alfaro, se propuso al congreso del estado que en gratitud y homenaje al padre de la patria en el segundo centenario de su natalicio, nuestra ciudad se titulara "ZAMORA DE HIDALGO".

ORIGEN DEL NOMBRE DE ZAMORA.

El origen del nombre de Zamora fue de Civitas-Murata que significa en latín "ciudad amurallada", de ahi paso a ser por las abreviaturas Ci-Murata, y pasando los años quedó en Ci-mura, para que finalmente se denominara Zamora.

Sin embargo, José Andrés Casquero nos dice: "el nombre de Zamora parece derivar del vocablo árabe "Zamarat", que significa esmeralda, ambas versiones acerca de lo que significa el nombre de Zamora son creíbles, ya que en cuanto al latín se refiere, recordemos que el pueblo español, al igual que los italianos y franceses, hablaban una lengua derivad del latín, y por lo que se refiere al árabe, sabemos que en el siglo VIII, en el 711 d.C. mediante la batalla de la janda, los árabes y moros conquistaron toda la peninsula ibérica.

Antecedentes

ANTECEDENTES

La composición entográfica del Anáhuac estuvo formada por principados independientes con diferentes costumbres, dialectos y religiones; en igual forma estuvo compuesto el hoy estado de Michoacán.

La monarquía chichimeca, en este estdo fue fundada por Tariácuri y terminó con Tangaxoan II. También se establecieron en este territorio otomíes, aztecas, matlatlzincas, decendientes de los antiguos toltecas, y mazahuas, hermanos de raza azteca.

Los otomíes se establecieron en Taximaroa (Cd. Hidalgo). Después de la conquista fueron desapareciendo.

Los chcichimecas divididos en tribus, o sea, sin formar una nación, ocuparon el norte y el sur del territorio. Destacó entre ellos el cacicazgo de Naranxhan.

En el año 1200, llegó otra tribu guiada por Iré Ticátame, la cual se estableció en Tzacapu; pero, habiendo tenido dificultades con el reino de Naranxhan,huyeron del lugar hasta llegar al otro extremo del lago para fundar la población de Pátzcuaro, al mismo tiempo que se iniciaba la monarquía con Tariácuri, quien fue un gran militar. que llegó a conquistar a varias tribus hasta formar un imperio que comprendió Michoacán, Colima, Querétaro y partes de Guerrero, Jalisco y Guanajuato.

Los aztecas, que habitaron Jalisco en las riberas del lago de Chapala, fundaron algunas poblaciones, tales como Pajacuarán, Ixtlan, Totolán, Cojumatlán y otras que actualmente forman parte de Michoacán. Estas últimas formaron parte del valle de cuinao; este valle, interrumpido por algunas elevaciones, estuvo divido entre aztecas, al poniente, y chcichimecas, al oriente, con límites intermediarios; los primeros reconocieron como cabecera una población que ya no existe y que se localizaba en los alrededores de jiquilpan; los segundos establecieron su sede en Xhucunan (en los alrededores del cerro del Curutarán). Pero, a la llegada de los españoles, Zamora no existía como población importante; sólo se ha comprobado que existía una pequeña aldea habitada por los tecas o tecos, de raza seguramente chichimeca, aunque algunos historiadores señalan que eran de raza diferente, pero se afirma lo primero porque era imposible que en territorios chichimecas se hubiese establecido una raza diferente y reducida en número de pobladores.

Empezando a conocer Zamora, Michoacan

Hoy inicio este blog con la intención de dar a conocer algo de la historia de Zamora, Michoacán, México. se aceptan las colaboraciones de personas que conozcan algo de esta Histórica ciudad con la finalidad de enriquecer la información aquí contenida